Administración

 

ADMINISTRACIÓN

 

UNIDAD 1

-       Serapio Cañedo Luisa Yazmin

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION

·         Conceptos, características e importancia

La ADMINISTRACION: es un proceso en donde se planea, se organiza, en dirección hacia el control de los recursos para lograr un objetivo eficiente de las diferentes funciones de una empresa. Eficiencia es la capacidad de obtener los mayores resultados con la mínima inversión.

 Para Henry Sisk y Mario Sverdlik es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos.

Robert F.
Buchele. El proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los objetivos de una organización formal.

Harold Koontz y Cyril O'Donnell. Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.


·         Elementos del concepto

 

Objetivo. Es decir, que la administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados.

Eficacia. Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo.

Eficiencia. Se refiere a "hacer las cosas bien". Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad.

Grupo social. Para que la administración exista, es necesario que se dé siempre dentro de un grupo social.

Coordinación de recursos. Para administrar, se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común.

Productividad. Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios

Para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los

Máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y

Eficacia.

·         CARACTERÍSTICAS

Universalidad. Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial que: en el ejército, en un hospital, en un evento deportivo, etc.

 Valor instrumental. Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener determinados resultados.

  Unidad temporal. Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.

 Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal.

  Especificidad. Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas afines como en ocasiones ha sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial.

 Interdisciplinariedad. La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

 Flexibilidad. Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.

IMPORTANCIA

Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social, aunque, lógicamente, sea más necesaria en los grupos más grandes. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.

La productividad y eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la aplicación de una buena administración.

A través de sus principios la administración contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos, todo lo cual tiene múltiples connotaciones en diversas actividades del hombre

·       El proceso administrativo

El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas dentro de una organización u empresa que buscan aprovechar al máximo los recursos existentes de forma correcta, rápida y eficaz.

El proceso administrativo se compone de cuatro etapas elementalesplaneación, organización, ejecución y control. A través de ellas, los miembros de una empresa buscan alcanzar las metas u objetivos propuestos.


·        

Principales aportaciones al estudio de la administración.

     Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

     Taylor argumentó que el objetivo de la administración científica y sus cuatro principios era traer la prosperidad tanto a los trabajadores como a los gerentes. Los cuatro principios de administración científica son:

a.  - Planeación: Reemplazar el antiguo método empírico por un método científico para -realizar el trabajo.

b.    Preparación: Seleccionar científicamente a los mejores trabajadores y capacitarlos.

c.    Control: Asegurarse de que todo el trabajo se realice de acuerdo con los principios de la ciencia que se desarrolló.

d.    Ejecución: Asignar funciones y repartir la responsabilidad casi por igual entre la gerencia y los trabajadores. La gerencia asume todo el trabajo para el que está más capacitada que los trabajadores.

Taylor cuenta con un enfoque más dirigido hacia la productividad, considerando al obrero como la extensión de una máquina y se dedica más hacia el estudio de tiempos y movimientos de una empresa.

Administración clásica. Henri Fayol (1841-1925)

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis áreas funcionales:

    a.  Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.

b.    Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.

c.    Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

d.    Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.

e.    Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.

f.     Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Fayol comienza a dar las pautas del organigrama donde pone a la cabeza, en la gerencia general, todas las funciones administrativas, las cuales dirigen a toda la organización.

Otra aportación de Fayol son sus 14 principios de la administración donde sistematiza el comportamiento gerencial de cualquier organización.

1.      División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia.

2.    Autoridad y responsabilidad: El gerente es la autoridad tiene el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia de los empleados; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre sí.

3.   Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

4.      Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. Es el principio de la autoridad única.

5.        Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.

6.      Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.

7.        Remuneración del personal: debe haber, en cuanto retribución, satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.

8.   Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.

9.      Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando.

10.    Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano.

11.    Equidad – Justicia: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

12.    Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.

13.     Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.

14.  Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización.

Estos principios de la administración son los que más han regido en la forma de administrar a las empresas.

·         Empresa, concepto y clasificación

EXPLOTACIÓN: Unidad técnica, medios o recursos necesarios

PLANTA: Unidad física, lugar donde se desarrolla la actividad

SOCIEDAD: Unidad jurídica, regula las relaciones entre los socios

EMPRESA: Unidad estratégica o de decisión

Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica.

Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Según la actividad económica que desarrolla:

1.    Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).

2.    Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.

3.    Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

Según La Forma Jurídica:

1.    Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.

2.     Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas.

Según su Tamaño:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.

2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

La Clasificación de las Empresas también se puede dar Según el Ámbito de Operación:

1.    Empresas locales

2.    Regionales

3.     Nacionales

4.     Multinacionales

Según la Composición del Capital:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares

2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida

4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores

·         Áreas básicas funcionales

Las áreas funcionales de la empresa son agrupaciones de actividades, de carácter homogéneo y coordinado, que se realizan para alcanzar los objetivos organizacionales. Dirección, producción, finanzas, marketing y recursos humanos suelen mencionarse como las funciones básicas, pero no únicas en razón de las características particulares de cada firma

Producción

El área de producción, también llamada de operaciones o técnica, se encarga de los procesos empresariales de:

·          Fabricación

Planificación y configuración de los objetivos de producción.

Transformación de materias primas en productos terminados o semielaborados.

·         Control de calidad

Control de productos.

Evaluación de la producción.

·         Investigación y desarrollo

Investigación de nuevas tecnologías.

Desarrollo de nuevos productos.

Finanzas

En la empresa, las funciones del área de finanzas son:




·        Financiación

Obtención de recursos financieros.

Control de cobros y pagos, caja y bancos.

Préstamos y créditos.

 Inversiones.                   

  Contabilidad                                      

·         Registro contable de las operaciones.                                                                            

Confección de balances y de las cuentas de resultados.                                              

  Suministro de datos a la dirección.                                          

 Marketing

En el área de marketing, que en algunas empresas puede recibir diferentes denominaciones como área comercial, de ventas, de mercadeo o de mercadotecnia, se tienen las siguientes funciones:

·         Compras

Conocimiento del mercado, selección de proveedores.

Selección de mercaderías.

Trámite de compras.

·         Almacén

Organización de artículos.

Gestión de stocks.

Logística: entradas y salidas de mercancías.

·         Ventas

Venta de productos y/o servicios.

Atención a clientes.

Ejecución del plan de marketing.

·         Mercados

Investigación de mercados.

Plan de marketing y diseño de estrategias para el lanzamiento de nuevos productos.

Publicidad y propaganda.

Recursos Humanos

Dentro de esta área empresarial se encuentran las funciones de:




·         Administración de personal

Reclutamiento.

Selección.

Contratación.

Inducción.

Administración de carrera.

·         Nómina

Confección de nóminas.

Confección de altas, bajas y pagos de los organismos públicos como Seguridad Social.

Control de ausencias y retrasos.

Registro y archivo de datos.

·         Seguridad e higiene laborales

Normas de seguridad e higiene.

Inspección del equipo y materiales en relación a las normas.

Investigación e informes sobre accidentes laborales.

Educación sobre higiene y seguridad.

Medicina laboral.

Dirección

El área de dirección de la empresa tiene como principales funciones las de:

·         Planificación y definición de estrategias, fijación de objetivos.

·         Organización y gestión de recursos y tareas.

·         Coordinación de esfuerzos en cada una de las áreas y entre ellas.

·         Control de resultados, asunción de responsabilidades.

·         Recursos de la empresa

RECURSOS DE LA EMPRESA Recursos: Son todos aquellos elementos que se requieren para que una empresa pueda lograr sus objetivos

Recursos Humanos:

Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; son un factor primordial en la marcha de una empresa, de ello depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Según la función que desempeñes y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, pueden ser:

 a) Obreros

b) Técnicos

c) Oficinistas

d) Ejecutivos

f) Supervisores

g) Directores

Recursos Financieros –Son los recursos, propios y ajenos, de carácter económico y monetario que la empresa requiere para el desarrollo de sus actividades.

 • Recursos financieros propios:

 a) Dinero en efectivo

b) Aportaciones de los socios (acciones)

c) Utilidades

Recursos Materiales: Son aquellos bienes tangibles, Propiedad de la empresa

• Instalaciones: edificios, terrenos.

• Equipo: maquinaria, herramientas, vehículos.

 • Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc.

Recursos Técnicos o Tecnológicos: Aquellos que sirve como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos:

• Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc.

 • Fórmulas, patentes, etc.

• Adquisición de tecnología.

• Desarrollo de tecnología propia.

• Capacitación y desarrollo de personal.

UNIDAD 2

-          Arely Yaneth Mejía Arellano

PLANEACION

2.1 Conceptos

Ø  “En el ámbito organizacional y empresarial, la planeación es una de las etapas iniciales del proceso administrativo, en la cual se determinan los rasgos fundamentales de la organización (la misión y los objetivos, generalmente). Es decir, es la etapa en que se establecen los planes básicos a emprender con la organización”

Ø  “La planeación es una estrategia en la que se establece un curso de acción para alcanzar un objetivo o meta. La planeación podría considerarse como una estrategia, pero es muy diferente de la planeación estratégica, el cual es un tipo de planeación

Importancia  

·         Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de recursos

·         Reduce los niveles de incertidumbre que se puede presentar en el futuro, mas no lo elimina

·         Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con mayor garantía de éxito

·         Reduce al mínimo los riesgos, y aprovecha al máximo las oportunidades

·         Al establecer un esquema o modelo de trabajo, suministra las bases a través de las cuales operara la empresa

·         Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa

Principios de la Planeación

ü  El principio de racionalidad
Sin importar el tipo de plan, la racionalidad es un principio bajo el que todo plan se debe regir. Podría considerarse como el principio base de una planeación, ya que establece el pensamiento objetivo de la situación actual. La racionalidad es la contemplación del estado actual y el objetivo que se busca alcanzar, así como también de qué manera se conseguirá dicho objetivo. Es decir, promueve la selección de alternativa o estrategia que se seguirá a lo largo del plan. De esta manera y bajo un pensamiento lógico se determinará cual es la mejor opción.

ü 

El principio de la universalidad
La universalidad en una planeación es un conjunto de factores que son tenidos en cuenta y contribuyen en la ejecución del plan. Entre estos factores se encuentran el tiempo estimado, el personal, los recursos disponibles, entre otros.

ü  El principio de la flexibilidad
La planeación es una estrategia que permitirá alcanzar una meta, sin embargo, durante el trayecto puede suceder inconvenientes o variaciones. En este caso, la flexibilidad es el principio que hace posible adaptar el plan teniendo en cuenta dichas variaciones. Para que esto sea posible, en el momento de la elaboración se deben tener en cuenta dichas posibles variaciones. De esta manera podrán elegir el curso de acciones que permita superas los inconvenientes futuros y que no perjudique el propósito inicial.

El principio de precisión
A diferencia de la flexibilidad, el principio de la precisión es la exactitud que el plan tiene en su elaboración y ejecución. La principal influencia de este principio reside en la elaboración del plan ya que aquí se decidirá el curso de acciones. Como su nombre da a entender, la precisión de un plan es la exactitud de detalles que tendrá el mismo. Es decir, que cada parte del plan este elaborado con sumo detalle incluyendo las posibles variaciones.

ü  El principio de la factibilidad
Toda planeación se rige bajo un pensamiento lógico y realista tanto para la elaboración como para la ejecución del plan. En este sentido, los objetivos a alcanzar deben de ser realistas, de manera que resulte posible lograrlo.

ü  El principio de la unidad
Este principio es adaptación en su mayoría de veces por la planeación administrativa o estratégica, planeaciones utilizadas por empresas. Básicamente la unidad es el trabajo en conjunto de todos los individuos o áreas involucradas en el plan. El rol en el plan de cada uno de ellos se decidirá en la elaboración del plan. De esta manera cada uno contribuirá a su manera en la realización del objetivo.

ü  El principio de factor limitante
La base de un plan es tomar la decisión de seguir un curso de acción en específico de entre todas las opciones posibles. En este sentido, el factor limitante es aquel posible inconveniente que se puede presentar durante la ejecución del plan. Este es uno de los principios de la planeación más importantes en la elaboración del plan. Por ello el o los encargados de elaborarlo debe de tener en cuenta el factor limitante de cada curso de acción posible y tomar medidas preventivas.

ü  El principio de inherencia
La inherencia en una planeación es el principio que rige el establecimiento de metas inmediatas o lo más pronto posible. En otras palabras, es un conjunto de mentas de corto plazo que contribuyen de alguna manera la realización de la meta principal.

El principio de participación
En este principio los personajes principales son 
los participantes del plan, es decir, los que se encargaron de elaborarlo. Como su nombre lo dice, consiste en la participación de la mayor cantidad de personas en la elaboración del plan. De esta manera se podrá realizar una lluvia de ideas y discutir cuál de las opciones planteadas es la adecuada. Al trabajar en conjunto adoptan una postura de compromiso y motivación en alcanzar los objetivos planteados.

Etapas de la planeación

§  Pronósticos

Los pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o esperar, suposiciones básicas en que se basan la planeación y la toma de decisiones. Algunos escritores consideran que los modelos de pronósticos son técnicas de la ciencia administrativa por varias razones: muchos métodos de pronósticos se apoyan en técnicas matemáticas complejas; el pronóstico se necesita como elemento de otros modelos y algunos pronósticos son una ayuda esencial en la planeación y solución de problemas. En realidad, los pronósticos no sólo se utilizan como elemento de los modelos de solución de problemas mediante la ciencia administrativa, sino que establecen además las premisas a partir de las cuales se elaboran los planes y controles.

Dos grandes tipos de pronósticos se emplean como premisas de planeación:

1) Los pronósticos de eventos que no serán influenciados por la organización.
2) Los pronósticos de eventos que serán influenciados al menos en parte, por el comportamiento de la organización.

Ciertas variables básicas de carácter económico y social no son afectadas por el comportamiento de la organización. Así, los gerentes no necesitan tener en cuenta las posibles acciones de su empresa cuando efectúan predicciones sobre dichas variables. En cambio, investigarán los principales indicadores de nivel gerencial, entre ellos las estadísticas de comercio en la recopilación de la información que necesitan. Por ejemplo: Si los administradores quieren decidir si deben ampliar los servicios de su universidad, las estadísticas federales les darán alguna idea de las tendencias de inscripción universitaria a largo plazo.
Los pronósticos en que repercute el comportamiento de una organización son más difíciles, pues requieren suposiciones acerca de sus acciones y también suposiciones referentes a eventos que escapan a su control. Por ejemplo: Un pronóstico de ventas comienza como un objetivo de la compañía. En el proceso de planeación, los análisis de los gerentes sobre las acciones previstas de la compañía y sobre las respuestas probables de los competidores pueden indicar que los objetivos de ventas no se alcanzarán si no se modifican los programas y políticas actuales. Dada la importancia de predecir las futuras tendencias económicas y de ventas, hay dos métodos fundamentales que se utilizan en estas áreas. (Pronóstico cualitativo y pronóstico cuantitativo).

Pronóstico cualitativo: Este método es apropiado cuando los datos confiables son escasos o difíciles de emplear. Por ejemplo: Cuando se introduce un nuevo producto o tecnología, la experiencia pasada no constituye un criterio seguro para estimar cuáles serán los efectos a corto plazo. Este pronóstico implica el uso de juicios subjetivos y esquemas de clasificación para transformar la información cualitativa en estimaciones cuantitativas.
Pronóstico cuantitativo: Este hace una extrapolación del pasado o se utiliza cuando se cuenta con suficientes datos estadísticos o confiables para especificar las relaciones existentes entre variables fundamentales. El pronóstico basado en la extrapolación, como un análisis de series de tiempo, recurre a las tendencias pasadas o presentes a fin de proyectar los acontecimientos futuros. Así, los registros de ventas en los últimos años podrían servir para proyectar el patrón de ventas para el próximo año.

El pronóstico cualitativo no exige datos numéricos ni estadísticos en la misma forma que el cuantitativo. Este último puede aplicarse si se cuenta con información sobre el pasado, si se le puede especificar numéricamente y si es posible suponer que continuará el patrón del pasado. Los elementos del pronóstico cualitativo son, sobre todo, resultado del pensamiento intuitivo, el juicio, y la acumulación de conocimientos.

§  Investigación

La investigación es un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna con el fin de explicar, describir y predecir cualquier situación administrativa que afecte o beneficie a la empresa. La investigación aplicada a la planeación consiste en la administración de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos y objetivos, así como de los medios óptimos para conseguirlos.

La investigación administrativa está constituida por las siguientes etapas:

1.     Reconocimiento de los problemas y autorización para realizar el estudio.

2.     Ubicación precisa del área en que se presentan los problemas.

3.     Tipificación de los problemas.

4.     Recopilación de información

5.     Interpretación de los datos recabados.

6.     Formulación del informe.

7.     Diseño del nuevo sistema administrativo.

8.     Programa de implantación

9.     Ejecución del problema de implantación.

10.   Evaluación del nuevo sistema.

§  Premisas

Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectaran el curso en que va a desarrollarse el plan. Una premisa es un supuesto acerca de los factores o condiciones futuras, que pueden afectar el desarrollo de un plan.
Las premisas, de acuerdo con su naturaleza, pueden ser:


1.     Internas. Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de la misión. Incluyen aspectos como inversiones de la empresa, equipos, estrategias, propiedades, inventarios. Las premisas pueden ser cuantitativas cuando se expresan en términos numéricos:

·         Línea del producto

·         Premisas incontrolables

·         Premisas semi 

controlables

·         Premisas controlables

2.     Externas. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener afecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que, por lo mismo, deben tomarse en cuanta al planear. Las premisas externas se clasifican en 3 grupos:

·         El medio ambiente general

·         El mercado del producto

·         El mercado de los factores de producción

§  Objetivos

Los objetivos son los propósitos o logros particulares, específicos, entendibles, compartidos, alcanzables y medibles que se pretenden conseguir en un periodo de tiempo determinado por un conjunto de personas y recursos determinados a los que su consecución debe provocar una motivación

Finalmente, los objetivos han de estar fijados en el tiempo, son para un periodo determinado. No existen objetivos perennes, tienen un comienzo y un final y todo ello siempre adaptado a nuestros recursos y asignado a un conjunto de personas determinado que deben encontrar una motivación. Debemos examinar brevemente para qué sirve una correcta fijación de objetivos:

 -Fija un fin, un propósito que marca la dirección de la organización.
-Define los recursos y capacidades que van a ser necesarios en la organización.
-Optimiza los recursos de la organización.
-Alinea los recursos y capacidades de la empresa en torno a un fin.
-Permite una mayor motivación de las personas porque saben a qué se están dedicando y por qué hacen lo que hacen.
-Nos hace diferentes del resto de organizaciones.
-Indican la estrategia a seguir por la organización.
-Mejora la dirección de personas y recursos.
-Facilita el control de nuestras acciones y la comprobación de su eficiencia.
-Proporcionan una visión compartida en la organización.
-Obliga a analizar nuestro entorno y organización mejorando el conocimiento.

 Por lo tanto, la fijación de objetivos, como vemos, afecta a los núcleos centrales de funcionamiento de las empresas, y es por ello que, si falla el paso inicial de los objetivos, el resto no puede funcionar correctamente.

§  Estrategias

Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. Se establecen en el nivel estratégico, muestran la dirección o camino que debe seguirse, sin indicar detalladamente como emplear los recursos. Contar con una amplia gama de estrategias o alternativas por seleccionar, ayuda a elegir la más adecuada para minimizar dificultades en el logro de los objetivos.

Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:

* Determinación de los cursos de acción o alternativas.
Consiste en buscar el mayor número de alternativas para lograr cada uno de los objetivos.

* Evaluación.
Analizar y evaluar cada una de las alternativas tomando en consideración las ventajas y desventajas de cada una de ellas, auxiliándose de la investigación y de algunas técnicas como la investigación de operaciones, árboles de decisión, etc.

* Selección de alternativas.
Considerar las alternativas más idóneas en cuanto a factibilidad y ventajas, seleccionando aquellas que permiten lograr con mayor eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa.

Importancia de las estrategias
-La falta de estrategias puede originar que no se logren los objetivos.
-Son lineamientos generales que permiten guiar la acción de la empresa al establecer varios caminos para llegar al objetivo.
-Sirven como base para lograr los objetivos y ejecutar las decisiones.
-Facilitan la toma de decisiones al evaluar las alternativas, eligiendo aquella de la que se esperan mejores resultados.
-Establecen otras alternativas, como previsión para el caso de posibles fallas en la estrategia elegida.
-La creciente competencia hace necesario su establecimiento.
-Desarrollan la creatividad en la solución de problemas.

Lineamientos para establecer estrategias
Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario:

1) Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo.

2) Determinarlas con claridad.

3) No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo.

4) Considerar las experiencias pasadas en su establecimiento, esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción.

5) Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas.

6) Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.

Características de las estrategias

1. Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para las que fueron diseñadas; una vez alcanzados los objetivos, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.

.     Externas. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, pero que pueden tener afecto decisivo en el desarrollo de sus actividades y que, por lo mismo, deben tomarse en cuanta al planear. Las premisas externas se clasifican en 

3. Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica.

4. Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.

§  Políticas

Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización.
En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian al logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias.

Clasificación de las políticas

* Estratégicas o generales.
Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada. Ejemplo: "Los empleados que laboran en la empresa tendrán la posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y antigüedad".

* Tácticas o departamentales.
Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento. Ejemplo: "El departamento de producción determinara los turnos de trabajo conforme a sus necesidades, siguiendo las disposiciones legales".

* Operativas o específicas.
Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un departamento. Ejemplo: "Sección de tornos; de ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla inmediatamente al supervisor en turno o en su caso, al departamento de mantenimiento".
Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y contribuir a lograr las aspiraciones de la empresa; asimismo, su redacción debe ser clara, accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.

En cuanto a su origen, las políticas pueden ser:

* Externas.
Cuando se originan por factores externos a la empresa; como la competencia, el gobierno, los sindicatos, los proveedores, los clientes, etc.

* Consultadas.
Normalmente dentro de una empresa existen actos esporádicos que dan lugar a que el personal tenga que recurrir a su jefe inmediato para poder solucionar algún problema, originándose así éstas políticas.

* Formuladas.
Son emitidas por diversos niveles superiores, con el propósito de guiar la correcta acción y decisión del personal en sus actividades.

* Implícitas.
En las actividades diarias de una empresa, el personal se enfrenta a situaciones de decisión en donde no existe una política previamente establecida, lo que origina ciertos lineamientos que sin estar escritos, se aceptan por costumbre en la organización. Ejemplo: "una empresa no ha determinado cual será el
límite de entrada de su personal, y a este se le acepta hasta con 15 minutos de retraso".

Importancia de las políticas

-Facilitan la delegación de autoridad.
-Motivan y estimulan al personal al dejar a su libre arbitrio ciertas decisiones.
-Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus subordinados.
-Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades.
-Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.
-Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.
-Indican al personal como debe actuar en sus operaciones.
-Facilitan la inducción del nuevo personal.

Lineamientos para su formulación

a) Establecerlos por escrito y darles validez.
b) Redactarse claramente y con precisión.
c) Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar.
d) Coordinarse con las demás políticas.
e) Revisarse periódicamente.
f) Ser razonables y aplicables en la práctica.
g) Estar acordes con

los objetivos de la empresa.
h) Ser flexibles.

§  Programas

Los Programas son aquellos planes en los que no solamente se fijan los objetivos y la secuencia de operaciones, sino principalmente el tiempo requerido para realizar cada una de sus partes.
Los programas pueden ser generales o particulares, según que se refieran a toda la empresa, o a un departamento en particular. Debe advertirse que los términos "general y particular", son relativos, como lo son el género y la especie; así, tan solo los programas para toda la empresa son siempre generales, en tanto que los de producción, serán particulares en relación con los de toda la empresa, pero serán generales respecto a los programas de mantenimiento.

No deben confundirse los programas generales, con los a largo plazo, y los particulares con los a corto plazo. Puede un programa particular ser relativo al adiestramiento, ser para un mes, o para dos años.

Clasificación de los programas
* Tácticos: Son aquellos que se establecen únicamente para un área de actividad, su función consiste en establecer el programa, así como de coordinar y supervisar que se realice de acuerdo con lo establecido.
* Operativos: Son aquellos que se establecen en cada una de las unidades o secciones de las que consta un área de actividad, siendo más específico que el táctico.

La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento:

1- Identificar y determinar las actividades comprendidas.
2 -Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.
3- Interrelacionar las actividades, es decir, determinar qué actividad debe realizarse antes de otra, que actividades se dan simultáneamente, y por último, que actividades deben efectuarse posteriormente.
4- Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración.

La gráfica más comúnmente utilizada para un programa, es la gráfica de Gantt; su uso e interpretación estará de acuerdo con el criterio que se utilice, con el grado de profundidad, y con el tipo de actividad a que se refiera. El éxito de un programa es directamente proporcional a la habilidad de jerarquizar las actividades de acuerdo con su grado de importancia y a su ejecución en cuanto a la fecha de inicio y terminación de cada actividad.

§  Presupuestos

Los presupuestos son programas en los que se les asignan cifras a las actividades; implican una estimación de capital, de los costos, de los ingresos, y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos. Los presupuestos son un elemento indispensable al planear, ya que a través de ellos se proyectan en forma cuantificada, los elementos que necesita la empresa para cumplir con sus objetivos. Sus principales finalidades consisten en determinar la mejor forma de utilización y asignación de los recursos, a la vez que controlar las actividades de la organización en términos financieros.

Características de los presupuestos:
o Es un documento formal, ordenado sistemáticamente.
O Es un plan expresado en términos cuantitativos.
O Es general, porque se establece para toda la empresa.
O Es específico, porque puede referirse a cada una de las áreas en que está dividida la organización.
O Es diseñado para un período determinado.

Clasificación de los presupuestos

En relación con el nivel jerárquico:

*Estratégicos o corporativos
Cuando se establecen en el más alto nivel jerárquico de la empresa y determinan la asignación de recursos de toda la organización. Ejemplo; El presupuesto de resultados.

*Tácticos o departamentales
Aquellos que son formulados para cada una de las áreas de actividad de la empresa. Ejemplo; Presupuesto de ventas.

*Operativos.
Se calculan para secciones de los departamentos. Ejemplo; Presupuesto de la sección de mantenimiento.

Por la forma en que se calculan:

*Fijos o rígidos
Cuando se estiman las diferentes operaciones con base en metas definidas de operación.

*Flexibles
En estos se hacen cálculos a distintos niveles de operación, lo que permite conocer los resultados en diversas situaciones, sin necesidad de hacer cálculos sobre la marcha.

*Por programas
Se calculan con base en programas de cada una de las áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos se dirija a las actividades que reditúen mayores beneficios.

Por su utilización:

*Presupuestos de operación
Que abarcan presupuestos de ventas, compras, producción, mano de obra, gastos diversos, etc.

*Presupuestos de capital
Que comprenden los presupuestos de inversiones capitalizables que realiza la empresa, y de activos fijos tales como maquinaria y equipo, edificios y construcciones, mobiliario, etc.

*Presupuesto financiero
En él se contemplan; balance, estado de resultados, flujo de caja, etc.

Importancia de los presupuestos
-Convierte los aspectos de ejecución de los planes en unidades de medidas comparables.
-Mide el desempeño de las unidades organizativas y provee unas metas comparables en cada uno de los departamentos y secciones en forma conjunta.
-Sirve como estándar o patrón de ejecución en obras monetarias.
-Coordina las actividades de los departamentos y secciones en forma conjunta.
-Es un medio de control que permite controlar las operaciones.
-Determina el límite y alcance de las erogaciones.
-Establece una base para la acción correcta, ya que las desviaciones son fácilmente identificadas.
-Estipula por centros de responsabilidad, quienes son los responsables de su aplicación.
-Genera una comprensión más clara de las metas organizativas.
-Presenta por anticipado los gastos en que incurrirán las actividades.
-Reduce al mínimo los costos evitando compras innecesarias, despilfarros en materias, tiempo, etc.

UNIDAD 3

-       Zaval García Alejandra

ORGANIZACIÓN

3.1 CONCEPTO, IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Es un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información del marco jurídico administrativo, atribuciones, antecedentes de estructura organizacional, organización, objetivo y funciones de la dependencia, es un instrumento de apoyo administrativo, que describe las relaciones orgánicas que se dan entre las unidades administrativas.

3.2 ETAPAS DE LA ORGANIZACIÓN

Consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos y responsabilidades de métodos y la aplicación de técnicas para simplificar el trabajo.

3.2.1 Jerarquización 

Se refiere a la disposición de funciones por orden de rango, grado o importancia.

3.2.2 Departamentalización

Es la división o agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas con base en su similitud.

Tipos:

·         Por proceso o equipo

·         Secuencia

·         Funcional

·         Por productos

·         Geografía o por territorios

·         Clientes

3.2.3 Descripción de funciones

Es la recopilación ordenada y clasificada de todos los factores y actividades necesarias para llevar a cabo el trabajo de la mejor manera.

3.2.4 Actividades y obligaciones

Es la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y mínimo de esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento del trabajo.

3.2.5 Coordinación

Se refiere a sincronizar y armonizar los esfuerzos, las líneas de comunicación y autoridad deben ser fluidas y se debe lograr la combinación y la unidad de esfuerzos bien integrados y balanceados en el grupo social.



3.3 Tipos de organización

3.3.1 Lineal-Militar

Establece una relación de subordinación entre el superior y sus colaboradores de forma unívoca y directa. Ejemplo: un director hacia un Jefe de Departamento y así sucesivamente.

3.3.2 Funcional

Representa la relación de mando especializado. Este tipo de autoridad se limita al método específico de ejecución de una actividad y puede existir en forma paralela a la autoridad lineal, o bien entre un órgano especializado en determinada función y los subordinados de otros jefes de líneas. La autoridad funcional deberá presentarse por medio de líneas cortas de trazo discontinuo.

3.3.3 Staff

Es aquella que existe entre unidades que brindan información técnica o conocimientos especializados. Las unidades asesoras o de apoyo cuentan con una autoridad técnica derivada de su preparación y/o experiencia, lo cual les permite proponer a las unidades de línea, las medidas o criterios para resolver un asunto, pero no para transmitírselas como órdenes.

3.3.4 Otras

Relación de asesoría interna:

Es la que proporciona a los órganos de línea las unidades asesoras que forman parte de la estructura organizacional. En el organigrama suele representarse por medio de líneas continuas de trazo fino colocadas perpendicularmente a la línea de mando de la unidad a la cual se adscriben.

Comisiones interinstitucionales:

Estas comisiones dependen jerárquicamente del órgano rector de sus actividades y en el organigrama se presentan mediante un rectángulo y una línea de trazo discontinuo corto.

3.4 Técnicas de organización

Las técnicas de organización son herramientas administrativas empleadas para amalgamar una estructura que permita aprovechar los recursos empresariales de la forma más eficiente posible, siempre alineadas con los objetivos estratégicos trazados.

Por ello, son fundamentales las técnicas de organización cuando se inicia una empresa. Por lo que se hace necesario definir las funciones principales de la organización para poder dividir el trabajo de forma eficaz y lograr un diseño idóneo.

El uso de una organización ha sido de vital importancia a lo largo de la existencia humana. Diseñar una estructura jerárquica permite la coordinación de los elementos que la conforman, consiente una eficaz toma de decisiones, establece responsabilidades y define los medios de comunicación.

3.4.1 Organigramas

Representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas y debe reflejar en forma esquemática la descripción de las unidades que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y canales formales de comunicación.

Organigramas generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, dependiendo de su magnitud y características, por lo tanto, presentan toda la organización y sus interrelaciones. 

Organigramas específicos: Muestran en forma particular la estructura de una unidad orgánica de la organización.



Integrales: Es la representación gráfica de todas las unidades orgánicas de una organización, así como sus relaciones de jerarquía o dependencia.

Funcionales: Incluyen además de las unidades y sus interrelaciones, un texto que expresa las principales funciones

De puestos, plazas: Indican, para cada unidad consignada, las necesidades en cuanto a puestos, así como el número de plazas existentes o necesarias.

Por su presentación existen cuatro formas:

·         vertical

·         horizontal

·         circular

·         mixto

3.4.2 Manuales

Es un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información del marco jurídico administrativo, atribuciones, antecedentes de estructura organizacional, organización, objetivo y funciones de la dependencia, es un instrumento de apoyo administrativo, que describe las relaciones orgánicas que se dan entre las unidades administrativas.

Objetivos del manual de organización:

a)   Presentar una visión de conjunto de la organización.

b)   Precisar las funciones encomendadas a cada unidad orgánica para deslindar responsabilidades, evitar duplicidad de funciones y detectar omisiones.

c)   Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal

d)   Facilitar el reclutamiento y selección de personal.

e)   Orientar al personal de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las distintas unidades orgánicas.

f)     Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.

Tipos de manuales de organización.

·         Manuales generales de organización. Son aquellos que abarcan toda la organización,

·         Manuales específicos de organización. Son aquellos que se ocupan de una función operacional, un departamento en particular o una sección de la organización.

Contenido del manual de organización:

1.    Identificación (portada)

2.    Índice

3.    Introducción (Contenido, objetivo del manual y ámbito de aplicación)

4.    Directorio

5.    Antecedentes históricos

6.    Base legal

7.    Atribuciones

8.    Organigrama

9.    Estructura funcional

-          Objetivo

-           Funciones

3.4.3 Diagramas de flujo

El diagrama de flujo, también conocido como diagrama de actividades o flujo grama, es una herramienta de organización que les permite a las personas evaluar, mejorar y comunicar sus ideas con mayor facilidad. Se trata de un esquema que se utiliza para describir los pasos que se deben seguir al momento de realizar un proyecto.

En otras palabras, el diagrama de flujo es una representación gráfica de una actividad determinada. Dicha representación es gráfica porque las personas se centran en dibujar diferentes símbolos y dentro de ellos retratan los procesos que seguirán para su proyecto. Los diagramas de flujo se caracterizan por tener un orden secuencial, ya que los distintos pasos expuestos están relacionados de forma cronológica entre sí. Asimismo, la extensión y el diseño de estos esquemas son variables, pues dependen de los temas o proyectos que se desarrollarán.

Finalmente, hay que señalar que los diagramas de flujo son muy empleados en el campo de la contaduría, economía, psicología cognitiva e informática; aunque también se utilizan en el ámbito académico y en la cotidianidad.

UNIDAD 4

-       Martínez Diego Diana Guadalupe

INTEGRACIÓN

4.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN.

La integración es la obtención y el agrupamiento de los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social. También es el medio a través del cual el administrador y los funcionarios de la empresa eligen y se ponen en contacto con los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes de dicha organización. La función de la integración consiste en dotar al organismo social de los diversos recursos que requiere para lograr la eficiencia en el desempeño al momento de planear y organizar

Adecuación de Hombres y Funciones
«El hombre adecuado para el puesto adecuado». Los hombres que han de desempeñar cualquier función dentro de un organismo social, deben buscarse siempre bajo criterio buscando que reúnan los requisitos mínimos para desempeñarla adecuadamente.

Provisión de elementos administrativos
A cada miembro de la empresa debe proporcionársele los elementos necesarios para hacer frente eficientemente a las necesidades de su puesto.

Importancia de la Introducción Adecuada

El momento en que el elemento humano ingresa a la empresa es trascendental, pues de él dependerá su adaptación al ambiente de la organización, teniendo previos conocimientos del lugar de trabajo y de cada una de sus aéreas.

Podrá decirse que una empresa debe considerarse como una articulación social de los hombres que la formas: desde el gerente, hasta el último de los empleados.

Principio de la integración de las cosas

Carácter administrativo

En estas funciones es importante encontrar elementos esencialmente administrativos porque son quienes miran a la coordinación de los recursos entre lo material y lo humano.

Abastecimiento oportuno

Tener las cosas y materiales necesarios, en cantidad y tiempo, en forma tal que no falten, de ser así se estaría produciendo una ineficiencia en el trabajo, pero también se debe procurar que no excedan para evitar recargar costos y disminuir utilidades.

Instalación y Mantenimiento

Tener un lugar adecuado y bien acondicionado.

Delegación y Control

Transmitir autoridad y hacer buen uso de ella.

Etapas de la Integración

La integración hace, de personas totalmente extrañas a la empresa, miembros debidamente articulados en su jerarquía. La integración comprende cuatro etapas que son:

• Reclutamiento

• Selección

• Inducción

• Capacitación y desarrollo

Reclutamiento

Se llaman reclutamiento al conjunto de procedimientos que llevan a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar puestos en la organización.

Tipos de reclutamiento

Reclutamiento interno

El reclutamiento es interno cuando al presentarse determinada vacante la empresa lo cubre a través de sus empleados, ya sea por medio de concurso, convocatoria o por ascensos; esta forma de reclutamiento es altamente motivadora.

Reclutamiento Externo

Opera con aspirantes que no pertenecen a la organización. Las fuentes externas del reclutamiento están constituidas por los candidatos que provienen de fuera de la empresa. Las fuentes de reclutamiento externo más usuales son la bolsa de trabajo, los avisos de prensa, las agencias de empleos, las escuelas, etc.

Reclutamiento Mixto

En el reclutamiento mixto se utilizan fuentes internas como externas para llenar la vacante.

Selección

Es la tarea de escoger a la persona adecuada para el puesto adecuado. Se trata de analizar las solicitudes a fin de decidir con objetividad quien tiene mayor potencial para el desempeño de un puesto, así como sus posibilidades de desarrollo futuro. Después de haber examinado las solicitudes de los diferentes aspirantes se selecciona a las personas más preparadas y se procede a realizar una entrevista de selección a fin de obtener la persona adecuada para el puesto adecuado.

Entrevista de Selección

Una entrevista es una forma de comunicación interpersonal, que tiene por objeto intercambiar, proporcionar o recabar información, o modificar actitudes y en virtud de la cual se toman decisiones.

En la entrevista de selección intervienen varias fases:

Rapport. -  Significa concordancia, simpatía, es una etapa de la entrevista que tiene como propósito disminuir la tensión del solicitante, en términos generales, es romper el hielo.

Cima. -  Dicha etapa se refiere a la entrevista propiamente y se deberá explorar la historia laboral, educativa y personal del solicitante.

Historia Laboral. -  Aquí se pretende conocer la velocidad de progreso del individuo, su estabilidad.

Tiempo Libre. -  El uso que hace de su tiempo libre, precisar la manera en cómo canaliza las tenciones y hace uso de su responsabilidad personal.

Proyectos a corto y largo plazo. -  Básicamente se desea conocer como pretende proyectarse al futuro.

Cierre. -  5 o 10 minutos antes de dar por terminada la entrevista se anuncia el final de la misma, dado oportunidad de que el entrevistado realice las preguntas que considere pertinentes y manifiesta sus impresiones.

Decisión Final. -  El resultado y conclusiones de la entrevista deberán redactarse de forma inmediata para no omitir detalles.

Examen médico. -  Para evitar un mayor número de ausentismo, enfermedades profesionales, peligro de contagios de diversas enfermedades trastornos en la organización, etc.

Decisión Final. -  Cuando la información obtenida en las diversas fases del proceso de selección es satisfactoria, se procede a evaluar comparativamente los requerimientos del puesto con las características de los candidatos; el jefe del departamento tomara la decisión final.

Una vez tomada la decisión final se comunica al candidato de su contratación y se pasa a la inducción que corresponde a la tercera etapa de la integración.

Inducción

Es el curso que se le imparte al nuevo integrante de la organización y abarca desde el conocimiento de las instalaciones de la empresa, la presentación ante el personal, jefes inmediatos, políticas de la empresa, reglamentos, etc.

Capacitación y Desarrollo

Se refiere a la educación que se imparte en la empresa con la finalidad de desarrollar habilidades, destrezas y competencias en el trabajo, a fin de que el personal sea más productivo y capaz.


UNIDAD 5:

-       Santiago Lima Isis Janet

DIRECCIÓN

En administración de empresas, se conoce como dirección (o directamente como dirección administrativa), a una de las etapas más importantes del proceso administrativo, en la que se aplica el conocimiento adquirido para llevar a cabo una toma de decisiones pertinentes. Dicho en términos más simples, la dirección administrativa equivale al capitaneo de un barco.

1.    Para Joel Lerner y Baker, “La dirección consiste en dirigir las operaciones, mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener productividad mediante la motivación y supervisión”.

2.    El autor Roberto B. Buchele dice que: “La dirección comprende la influencia interpersonal del administrador, a través de la cual logra que los subordinados obtengan los objetivos de la organización mediante la supervisión, la comunicación y la motivación”.

3.    Para Lourdes Munch, “Es la ejecución de las planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión”. Y según Joaquín Rodríguez y Valencia, “Es el proceso que realiza una persona o líder para motivar a los demás a realizar un trabajo unido y de manera eficaz”. 

5,1 Importancia de la Dirección

La dirección es vital para el correcto funcionamiento administrativo. Ella se ocupa de ejecutar los lineamientos proyectados en fases previas (planeación y organización) para obtener de la estructura organizacional el mejor desempeño posible.

Una buena dirección es clave no sólo en la previsión y anticipación empresarial, sino en la motivación del capital humano, a través de una comunicación eficiente, de una conducción sensata y de un espíritu alejado de la tiranía y otros defectos humanos.

Una buena conducción administrativa, de hecho, comprende el proceso administrativo como un todo organizado y jerarquizado, y está capacitada para llevar a cabo los cambios oportunos que lo hagan perdurar o que lo aproximen al cumplimiento de sus objetivos concretos. Cualquier proceso administrativo sin dirección es propenso al desorden y a la desintegración.

5.1 Principios de la Dirección

El ejercicio de la dirección se sostiene en base a una serie de principios fundamentales, que son:

  • Coordinación de intereses. Dado que una organización implica un conjunto organizado de seres humanos trabajando en torno a un objetivo común, la dirección debe hacer que el foco se mantenga en este último, haciendo converger los objetivos individuales o sectoriales en un macro proyecto común.
  • Impersonalidad del mando. Las organizaciones tienen estructuras y jerarquías que no deben depender de quién las ejerce, sino que deben ser impersonales, objetivas, es decir, no dependen de simpatías y consideraciones, sino de la lógica interna de la organización.
  • Supervisión directa e indirecta. La dirección puede ser ejercida, al mismo tiempo, en comunicación estrecha con los subordinados, o sea, brindándoles las directrices y la información que requieren para estar motivados y productivos; y en comunicación jerárquica, a través de una estructura jerárquica o burocrática que permita el uso eficiente de la información y la toma oportuna de decisiones, sin que absolutamente todo deba llegar hasta la gerencia para aprobarse.
  • Aprovechamiento y resolución de los conflictos. La dirección de toda organización enfrentará situaciones conflictivas a las que debe poder dar solución o, mejor aún, que deberá reconvertir en situaciones ventajosas o provechosas, a través de una gestión del cambio y de la variabilidad, en lugar de un apego excesivo a la norma.

5.2 Etapas de la dirección:

5.2.1 Toma de decisiones:

Consiste en seleccionar la alternativa que resulte más idónea de entre varias. La responsabilidad más importante para un administrador es, sin duda, la toma de decisiones. Esta función se encuentra íntimamente ligada con los gerentes o la dirección.

            La toma de decisiones es el proceso por el cual se selecciona la alternativa más idónea entre varias para la solución de un problema:

Explicación del proceso:

v  Definir el problema

  v  Analizar el problema

  v  Búsqueda de alternativas

  v  Evaluación de alternativas

  v  Selección de una alternativa:


·         Experiencia

·         Experimentación

·         Investigación y análisis

Las decisiones se clasifican en dos grupos:

1.    Programadas. Se toma cuando el problema es rutinario y estructurado; son aplicadas en niveles intermedios y, en general, en todos los empleados.

2.    No programadas. Son para problemas no rutinarios y no estructurados que están a cargo de los niveles directivos.

Siempre que se tome una decisión se debe tomar en cuenta el factor tiempo, el factor costo factor cualitativo y cuantitativo, objetividad de la decisión.

5.2.2 Motivación:

La motivación consiste en mover, conducir o impulsar la acción. Es la labor que realiza un superior para animar e impulsar a sus subordinados a realizar determinada acción encaminada al logro de los objetivos.

5.2.3 Comunicación:

Es el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social, o bien es un proceso mediante el cual se introduce e intercambian ideas.

5.2.4 Autoridad:

En el ámbito de la administración y la gestión organizacional, la autoridad es la facultad ejercer el mando y la toma de decisiones en una empresa o institución. Como tal, existen distintos tipos de autoridad en la gestión de las tareas y los procesos productivos en una organización.

·         Autoridad formal: es la que se recibe directamente de un superior o directivo y que dota a un empleado de ciertas facultades acordes con su cargo para ejercer autoridad sobre los trabajadores subordinados.

§  Autoridad lineal: es aquella que genera una cadena de mando superior-subordinado, y que se presenta desde el tope de las posiciones directivas de la organización hasta el escalón más bajo.

§  Autoridad funcional: es aquella que en una organización se establece en razón de la función que desempeñe cada trabajador en un área específica.

·         Autoridad operativa: es aquella que no se ejerce sobre otras personas o empleados, sino que se emplea para tomar determinadas decisiones y ejecutar ciertas acciones, propias de la función del empleado.

·         Autoridad técnica: es la que un individuo posee debido a su prestigio, experiencia o capacidad, y que le otorga cierto poder e influencia sobre determinados asuntos o materias.

·         Autoridad personal: es aquella de quienes tienen cierto ascendiente sobre otras personas, debido a sus cualidades, bien sean morales, sociales o psicológicas.

5.2.5 Delegación:

 Se refiere a la concesión de autoridad y responsabilidad para actuar. Es la asignación de responsabilidad o autoridad para cumplir con un trabajo que se da a un subordinado. Pero debemos advertir que se debe delegar la autoridad teniendo siempre control sobre ella.

         El proceso de Delegar no es fácil. Para que éste sea efectivo, debe cumplir tres condiciones:

1.    Paridad de autoridad y responsabilidad. Si se le asigna responsabilidad a un individuo, en esa misma medida debe concedérsele autoridad.

2.    Absolutismo de obligación. La obligación que se tiene hacia un superior no puede ser delegada: pero sí es posible delegar la responsabilidad y la autoridad a los subordinados.

3.    Unidad de mando. Cada subordinado debe reportarle a un solo jefe.

Ventajas de la Delegación.

§  Permite a los directivos dedicarse a las actividades de más importancia en cuanto a funciones detalladas y rutinarias.

§  Contribuye al desarrollo de los subordinados.

§  Cuando los gerentes tienen que ausentarse por alguna razón, hay quien sepa cómo hacer las cosas.

§  La responsabilidad se comparte.

Requisitos para Delegar:

1.    Delimitar claramente la autoridad y responsabilidad delegada preferentemente por escrito a fin de evitar conflictos, duplicidad de funciones y fugas de autoridad.

2.    Especificar claramente las metas y objetivos de la función delegada.

5.2.6 Liderazgo:

Es el proceso de  influir sobre las personas para que se esfuercen en forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del grupo.

            Asimismo, es la casualidad, relacionada con la personalidad y capacidad que posee un individuo para favorecer la guía y el control de otros individuos, a través del proceso de comunicación, para llegar al logro de una o varias metas. El liderazgo es una función necesaria para toda sociedad, llámese empresa, familia, escuela o grupo de amigos. En todas las funciones administrativas se requiere liderazgo para poder entender mejor las relaciones interpersonales del grupo.

            El término de Liderazgo debe estudiarse desde dos enfoques:

1.    Como cualidad personal. Por sus características, el individuo es considerado líder.

2.    Como función. Es una actividad administrativa que le designa a un empleado la autoridad de una organización.

Las características esenciales del liderazgo son:

§  Es un fenómeno que se da en los grupos.

§  Ayuda a entender el comportamiento de los individuos.

§  Facilita la comunicación dentro del grupo.

§  Contribuye a la reducción de la incertidumbre de los grupos.

§  Es un proceso que facilita la consecución de objetivos.

5.2.7 Supervisión:

Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente, es decir, es el arte de trabajar con un grupo de personas, sobre las que se ejerce autoridad, encaminada a obtener de ellos su máxima eficiencia.

            La supervisión cobra gran importancia para la organización, pues es a través de ella que se imprime cierta dinámica sobre los subordinados, para que logren los objetivos. 


 UNIDAD 6

- Rodríguez Degollado Erika Marlen

CONTROL

·         Concepto e importancia y principios de control

El control es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las empresas.  Implica medir el desempeño contra las metas y los planes, muestra dónde existen desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas. El control facilita el logro de los planes, aunque la planeación debe preceder del control. Los planes no se logran por sí solos, estos orientan a los gerentes en el uso de los recursos para cumplir con metas específicas, después se verifican las actividades para determinar si se ajustan a los planes.

IMPORTANCIA.

El control es de vital importancia dado que:

1.-Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.

2.-Se aplican a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.

3.-Determina y analiza rápidamente las causas que pueden organizar desviaciones, para que no vuelvan a presentar en el futuro.

4.-Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.

5.-proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.

6.-Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

7.-Su ampliación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

PRINCIPIOS.

La ampliación racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios:

1.    Equilibrio.

A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado del control correspondiente. De la misma manera que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se está cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente.

1.    De los estándares.

Se refiere a que los controles existen en función de la identificación de los estándares. Ningún control será válido si no se fundamenta en un estándar a seguir. Por tanto, es imprescindible establecer modelos, medidas específicas de actuación o estándares, que sirvan de patrón para evaluar lo establecido anteriormente. La efectividad del control esta en relación directa con la precisión de los estándares. Los estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y, consecuentemente, pérdidas de tiempo y dinero.

1.    De la oportunidad.

El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir debe aplicarse antes de que se efectué el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación. Un control, cuando no es oportuno, carece de validez y, obviamente, reduce la consecución de los objetivos al mínimo.

1.    De las desviaciones.

Todas las variaciones o desviaciones que se presentan en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctas.

1.    Costebilidad.

El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, con las ventajas reales que este reporte. Un control solo deberá implantarles si su costo se justifica ante los resultados que se esperan de él; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditué resultan menores que el costo y el tiempo que aplica su implantación.

1.    De excepción.

El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales y representativas, a fin de reducir costo y tiempo, delimitando adecuadamente cuales funciones estratégicas requieren de control. Este principio se auxiliaba de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.

1.    De la función controlada.

La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que pierde efectividad el control. Este principio es básico, ya que señala que la persona que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar. Una aplicación clara de este principio se puede encontrar en el siguiente ejemplo: el control que elabora los estados financieros de una empresa no será la persona más idónea para auditarlos o determinar si son verídicos o no, que en dicha evaluación pueden intervenir aspectos de carácter personal.

1.    Etapas de control

La secuencia de pasos necesarios para efectuar el control aparece en lo siguiente:

Identificación del estándar

Medición de resultados

Comparación

CONTROL

Retroalimentación                                      

Corrección

Detección de Desviaciones              

 

Antes de analizar cada paso del proceso de control es conveniente considerar lo siguiente:

La función del administrador no solamente se concreta a la formulación de planes, si no también implementarlos y revisarlos de manera constante para poder detectar a tiempo todas aquellas variaciones que son generadas por los cambios del medio. Para esta parte del control, es necesario recordar que la formulación de un plan se definió como los diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos. Desde la posición de control administrativo del diseño o esquema puede ser la tolerancia de 10 minutos para entrar al salón de clases (política), apagar el teléfono celular en el salón de clases (regla), vender 1000 unidades en mayo (objetivo), asignación de tiempo a las actividades (programa), los pasos a seguir para la reinscripción del siguiente semestre o para el requerimiento de materiales (procedimiento), colocar el hombre adecuado en el puesto adecuado (organigrama o descripción de puestos), la descripción grafica del procedimiento (diagrama de flujo), una forma, etcétera.

·         Establecimiento de estándares

Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Cuando usamos el control estamos ante una labor que implica verificar que los resultados estén de acuerdo con el plan (estándar). Se observa, el último párrafo, que plan y estándar es lo mismo. Un ejemplo sencillo nos ayudará a entenderlo mejor: El sastre o la costurera hacen una prenda de vestir de acuerdo con el modelo aceptado por el cliente. Si el traje o vestido están bien hechos quedaran satisfechos quienes lo hacen y quienes lo usan por estar de acuerdo, desde el principio, con el plan o estándar a seguir.

Sirvámonos del proceso administrativo para dar ejemplo de estándares en cada una de las etapas y que servirán para afirmar que lo determinado pasa a ser el modelo a controlar.

Identificación del estándar

Identificar el estándar que fue establecido y le va a servir como unidad de medida para evaluarlo, el cual es representa el estado de ejecución deseado en su aplicación.

·         Medición de resultados

Consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben definirse de acuerdo con los estándares. Los modelos administrativos pueden ser cualitativos o cuantitativos.

Para llevar a cabo su función vale primordialmente de los sistemas de información; por tanto, la efectividad del proceso de control dependerá directamente de la información recibida, misma que debe ser oportuna, confiable, válida, con unidades de medida apropiada, y fluida.


·         Comparación y corrección

Comparación

Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario comparar los resultados medidos en relación con los estándares preestablecidos.

Detección de desviaciones

Es el resultado de la comparación de la determinación de las desviaciones entre el desempeño real y el estándar, mismas que deberán reponerse inmediatamente.

Corrección

La utilidad correcta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares. El tomar la acción correctiva es función de carácter netamente ejecutivo; no obstante, antes de iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa.

·         Retroalimentación

Es básica en el proceso de control, ya que, a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo. De la calidad de la información, dependerá el grado de rapidez con que se retroalimente el sistema.

·         Técnicas de control

Por último, es necesario que antes de establecer un sistema de control se requiere:

Contar con objetivos y estándares que sean estables.

Que el personal clave comprenda y esté de acuerdo con los controles.

Que los resultados finales de cada actividad se establezcan en relación con los objetivos. Tomar en cuenta que un sistema de control por sí solo no contribuye a la eficiencia.

Evaluar la efectividad de los controles: eliminando aquellos que no nos sirven.

Simplificándolos. Combinándolos para perfeccionarlos.

CARÁCTERISTICAS

Es un factor impredecible para el logro de los objetivos, éste debe reunir ciertas características para ser efectivo:

Reflejar la estructura organizacional

Un sistema de control deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y de tipo de actividad que se desee controlar. Así, una pequeña empresa necesita de un sistema de control distinto al de una empresa grande; los controles que se implanten en el departamento de ventas serán diferentes a los controles de producción. 

Oportunidad

Debe manifestarse un sistema de control inmediatamente a las desviaciones, siendo lo ideal que descubra antes de que se produzcan. El control será útil en tanto proporcione información en el momento más adecuado.

Accesibilidad

Todo control debe establecer medidas sencillas y factibles de interpretar para facilitar su aplicación. Es fundamental que los datos o informes de los controles sean accesibles para las personas a las que van a ser dirigidos.

 

Ubicación estratégica

Resulta imposible e incosteable implantar controles para todas las actividades de la empresa, por lo que es necesario establecerlos en ciertas áreas de acuerdo con criterios de valor estratégico, se relaciona con el principio de excepción; enfatiza que es necesario establecer puntos de verificación clave, antes de que la corrección implique un alto costo.

FACTORES QUE COMPRENDE EL CONTROL

Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de control:

Cantidad.

Tiempo.

Costo

Calidad.

Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el último, como su nombre lo indica, es eminentemente cualitativo.

CONTROL Y SU PERIOCIDICAD

Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como unidad y aplicarse en todo tiempo a la empresa, suponiendo así clasificarse en:

a) Control preliminar. Es aquel que se efectúa antes de realizar las actividades.

b) Control concurrente. Se ejerce de manera simultánea a la realización de actividades, como un proceso continuo. Un control esporádico de nada sirve para la consecución de las metas.

c) Control posterior. Se indica después de haber realizado las actividades planeadas. Su objeto es administrar información para los resultados obtenidos, en relación con lo preestablecido.

CONTROL POR ÁREAS FUNCIONALES

El control se aplica a las cuatro áreas básicas de la empresa y a cada una de sus subfunciones. Se estudiarán las más usuales.

Control de producción

La función del control de esta área busca el incremento de la eficiencia, la reducción de costos y la uniformidad y mejora de la calidad del producto. El control en esta área comprende cuatro funciones:

Control de calidad.

Se utiliza para detectar y eliminar cualquier causa que pueda originar un defecto en el producto. Se refiere a la vigilancia que debe hacerse para comprobar una calidad específica, tanto en las materias primas como en los productos terminados.

Control de inventarios

Su objetivo primordial es determinar el nivel más económico de inventarios en cuanto a materiales, productos en proceso y productos terminados.

Un buen sistema de control de inventarios permite:

a) Disponer de cantidades adecuadas de materias y/o productos para hacer frente a las necesidades de la empresa.

b) Evitar pérdidas considerables en las ventas.

c) Evitar pérdidas innecesarias por deterioro u obsolescencia, o por exceso de material almacenado.

d) Reducir al mínimo las interrupciones de la producción.

e) Reducir los costos en: materiales ociosos, mantenimiento de inventarios, retrasos en la producción, derechos de almacenaje, depreciación, etc.

La organización debe contar con un inventario suficiente para satisfacer sus necesidades.

Clases de inventarios:

Materias primas. Son aquéllas que no han sufrido ningún cambio previo al proceso de producción y son utilizadas directamente en el mismo.

Materiales en proceso. Se utilizan en la elaboración del producto y su aspecto ha cambiado por resultado del proceso.

Productos terminados. Son los que están listos para su almacenamiento.

Partes de la maquinaria y/o herramientas. No forman parte del producto, pero son piezas fundamentales para el buen funcionamiento de las máquinas.

Control de la producción

Su objetivo fundamental es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un óptimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción.

Un sistema adecuado de control de producción reporta los siguientes beneficios:

Disminución de tiempos ociosos.

Reducción de costos.

Evita demoras en la producción.

Permite cumplir, al departamento de ventas, sus compromisos con los clientes.

Incrementa la productividad.

Control de compras

Relacionada fuertemente con el control de inventarios, esta función verifica el cumplimiento de actividades tales como:

a) Selección adecuada de los proveedores.

b) Evaluación de la cantidad y la calidad especificadas por el departamento solicitante.

c) Control de los pedidos desde el momento de su requisición hasta la llegada del material.

d) Determinación del punto de pedido y de reordena.

e) Comprobación de precios.

Este tipo de control promueve la eficiencia, al evitar:

a) Compras innecesarias, excesivas y caras.

b) Adquirir materiales de baja calidad.

c) Retrasos en los programas de producción y otras áreas.

Control de mercadotecnia

Se refiere a la evaluación de la eficacia de las funciones a través de las cuales se hace llegar el producto al consumidor; es de vital importancia para el control de la empresa en general, y para la elaboración de estrategias y planes de mercadotecnia.

La evaluación en toda esta área, proporciona fundamentos para:

a) Toma de decisiones de la organización en general.

b) Desarrollo de planes a corto y mediano plazos.

c) Evaluación de la efectividad de los vendedores.

d) Sirve también para controlar otras funciones que están relacionadas con el área de mercadotecnia, tales como:

Planeación de producción.

Inventarios.

Compras.

Investigación y desarrollo.

Tráfico.

Innovaciones en plana y equipo.

Finanzas: expansiones, fusiones.

Determinación de las necesidades de efectivo.

Necesidades de planta y de recursos humanos.

Control de ventas

Los pronósticos y presupuesto de ventas son esenciales para el establecimiento de este control, ya que permiten fijar normas de realización sin las cuales sería imposible evaluar las ventas y fijar las cuotas que se deben cubrir.

Control de finanzas

Proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades que la integran. 

Básicamente, comprende cuatro áreas:

 

Control presupuestal

Los presupuestos se elaboran durante el proceso de planeación, sin embargo, son también control financiero.

Un sistema de control presupuestado debe:

Incluir las principales áreas de la empresa: ventas, producción, inventarios, compras, etc.

Coordinar las partes como un todo y armonizar entre sí los distintos presupuestos.

Detectar las causas que hayan originado variaciones y tomar las medidas necesarias para evita que se repitan.

Servir de guía en la planeación de las operaciones financieras futuras.

Ser un medio que ayude al dirigente a detectar las áreas de dificultad.

Por medio de datos reales y concretos, facilitar la toma de decisiones correspondiente.

Estar acorde al tiempo establecido en el plan.

Contribuir a lograr las metas de la organización.

Control contable

El objeto primordial del control contable consiste en identificar las causas de lo ocurrido en las operaciones financieras, para que, en esta forma, la gerencia adopte las decisiones más atinadas para futuras actuaciones.

El control contable debe:

Proporcionar información veraz y oportuna

Ser un instrumento que ayude a detectar las áreas de dificultad

Orientar a la gerencia para determinar guías de acción, tomar decisiones y controlar las operaciones

Establecer las responsabilidades de los que intervienen en las operaciones

Evitar malos manejos y desfalcos

Detectar causas y orígenes, y no limitarse al registro de operaciones.

Para todo ello, es parte primordial del control, la contabilidad.

Costos

Su objetivo primordial es determinar el costo real de un producto, con base en el cálculo y análisis detallado de cada uno de los elementos que intervienen en su fabricación.

Auditoría

Tiene como función primordial, dictaminar si la información financiera presenta fidedignamente la información de la empresa y si sus resultados son auténticos. Esta evaluación se realiza con el fin de verificar:

La autenticidad de los hechos y fenómenos que presentan los estados financieros. Que los métodos utilizados estén de acuerdo con los principios de contabilidad, generalmente aceptados, y que su aplicación sea consistente.

Control de recursos humanos

Su función es la evaluación de la efectividad en la implantación y ejecución de todos y cada uno de los programas de personal y del cumplimiento de los objetivos de este departamento. Se lleva a cabo básicamente a través de la auditoría de recursos humanos.

Auditoría de recursos humanos

Es la evaluación sistemática y analítica de todas las funciones operativas del personal, con el fin de corregir deficiencias.

Evaluación de la Actuación

Como su nombre lo indica, la efectividad de los miembros de la organización, con base en estándares de actuación que evalúan resultados teniendo en cuenta factores tales como; rotación, ausentismo, pérdidas por desperdicio, quejas de consumidores, reclamaciones de clientes, coeficientes de mano de obra, quejas de los subordinados, compañeros y supervisores, informes de cumplimiento de objetivos y otros más.

Evaluación de Reclutamiento y Selección

Evaluar la efectividad de los programas y procedimientos relativos a esta área mediante el análisis de aspectos como:

· Efectividad en el procedimiento de selección, eficiencia del personal y su integración a los objetivos de la empresa

· Retiros y despidos

Evaluación de Capacitación y Desarrollo

Es una de las áreas cuya evaluación es más difícil, dicha evaluación puede efectuarse mediante el estudio de ciertos índices:

· Productividad: Estudios de productividad antes y después del entrenamiento

· Desarrollo del personal: Carrera de ascensos y contribución del elemento humano en aspectos de creatividad y productividad, en relación con los cursos de capitación

Evaluación de la Motivación

Es uno de los aspectos menos evaluables por su intangibilidad, ya que su objetivo es medir la moral del personal; se realiza a través de:

· Encuestas de actitud

· Estudios de ausentismo, retardos y rotación

· Frecuencia de conflictos

· Buzón de quejas y sugerencias

· Productividad

 

Evaluación sobre higiene y seguridad, servicios y prestaciones

La medida de la efectividad de estos programas se obtiene a través de análisis de registros y estadísticas relativos a:

· Índices de accidente

· Participación del personal en los programas de servicios y prestaciones

· Análisis de ausentismo

· Sugerencias y quejas

· Estudio de fatiga

Técnicas de Control (Controles)

Son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control. Algunas de estas técnicas son: los sistemas de información, gráficas-diagramas, estudio de métodos. Métodos cuantitativos y el control interno.

Sistema de Información

Los sistemas de información comprenden todos aquellos medios a través de los cuales el administrador se allega de los datos e informes relativos al funcionamiento de todas y cada una de las actividades de la organización. Los sistemas de información comprenden técnicas tales como: contabilidad, auditoria, presupuestos, sistemas computarizados, sistemas mecanizados, archivo, formas, reportes e informes.

Reportes e Informes

Existen múltiples tipos de reportes e informes; básicamente pueden clasificarse en:

a) Informes de control que se utilizan para el control directo de las operaciones

b) Reportes de información que presentan datos más extensos a fin de que la gerencia pueda formular planes

En términos generales, al diseñar, elaborar y presentar un informe es conveniente tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Unidad del tema: Cada informe debe referirse a un solo tema a fin de evitar confusiones

2. Concentración sobre las Excepciones: Deben revelar indicadores importantes, puntos débiles y fuertes más que situaciones comunes

3. Claridad y Concisión: Los informes más largos, detallados y genéricos, originan confusiones y desatención por parte de quién los recibe

4. Complementarse con Prestaciones Gráficas, Audiovisuales y Verbales: De gran ayuda para la presentación de un informe puede ser la utilización de gráficas, material audiovisual y explicaciones verbales, lo que evita la monotonía y enriquece la información

5. Equilibrio entre la Uniformidad y la Variedad: La empresa debe contar con una estructura fundamental de informes, mismos que no deben cambiarse constantemente, pero que requieren de revisiones y ajustes periódicos a fin de no caer en la rutina y obsolescencia

6. Frecuencia de los Reportes: El hecho de que para controlar sea necesario contar con información oportuna y periódica, no implica que ésta deba ser tan frecuente que origine papeleo innecesario

7. Evaluación de a Información: Es necesario evaluar frecuentemente la utilidad que reditúa la información, es decir, examinar si realmente el sistema proporciona información adecuada, completa y oportuna y si se justifica su costo

Formas

Las formas impresas son elementos indispensables para la transmisión de datos relativos a las actividades que se desarrollan en cada departamento. Las formas facilitan la transmisión de información, además sirven APRA registrar adecuadamente las operaciones.

Control Interno

Se refiere a la aplicación de los principios de control a todo el funcionamiento de la organización; sus propósitos básicos son:

a) La obtención de información correcta y segura

b) La promoción de los activos de la empresa

c) La promoción de la eficiencia en la operación


Integrantes

·         Martínez Diego Diana Guadalupe

·         Mejía Arellano Arely Yaneth

·         Rodríguez Degollado Erika Marlen

·         Serapio Cañedo Luisa Yazmin

·         Santiago Lima Isis Janet

·         Zaval García Alejandra






















    



Comentarios

Entradas más populares de este blog

BIOLOGIA

BIOLOGIA